Título

Participar en rondas clínicas y programar debates periódicos con personal clínico para armonizar los servicios prestados y recibidos

Por qué

Una comunicación deficiente entre el laboratorio y el personal clínico puede provocar muchos malentendidos: el personal clínico no está bien informado acerca de los servicios del laboratorio y el personal del laboratorio no está suficientemente involucrado en el contexto clínico. De esta manera, la distancia entre los médicos clínicos y el personal del laboratorio se hace más grande y la confianza de los médicos clínicos en los servicios del laboratorio disminuye. Esto también puede provocar la repetición innecesaria de análisis o un uso más reducido de los servicios del laboratorio, lo cual afecta negativamente al número de decisiones de diagnóstico que se basan en pruebas. Por lo tanto, la comunicación entre el laboratorio y el personal clínico es un aspecto crucial que contribuye en gran medida a optimizar los servicios del laboratorio.

Qué

Los miembros del personal del laboratorio deben participar en rondas clínicas periódicas. También es necesario organizar reuniones entre el personal clínico y el personal del laboratorio para promover el conocimiento y la comprensión de la situación y los puntos de vista de ambas partes.

 

En las rondas clínicas, el personal del laboratorio obtiene más información sobre el contexto clínico, lo cual crea más proximidad entre el personal del laboratorio y el paciente. Por su parte, los miembros del personal del laboratorio también pueden informar a los médicos clínicos acerca de las pruebas analíticas más útiles para diversas situaciones clínicas (de manera que los médicos clínicos se familiaricen más con los procedimientos del laboratorio).

 

El laboratorio debe promover que su personal participe en rondas clínicas y organizar reuniones periódicas (trimestrales, por ejemplo) con el personal clínico para contribuir a crear oportunidades de resolución de posibles malentendidos entre ambas partes. De esta forma también es más fácil colaborar para resolver problemas y encontrar soluciones óptimas tanto para el laboratorio como para los médicos clínicos. Por otro lado, los médicos clínicos pueden informar al laboratorio acerca de su trabajo, lo cual ayuda al laboratorio a adaptar sus servicios de forma que sean lo más útiles posible para los médicos. A su vez, el laboratorio puede informar a los médicos clínicos sobre las pruebas analíticas y presentar oficialmente las nuevas pruebas disponibles. Esto mejora el conocimiento de los médicos acerca de los procedimientos del laboratorio, y contribuye a que el personal clínico cumpla con los requisitos de esos procedimientos. Por ejemplo: si los médicos clínicos envían muestras en contenedores incorrectos al laboratorio con cierta frecuencia, el laboratorio puede explicar que esta práctica supone un problema porque afecta a la integridad de la muestra o porque los contenedores suelen presentar fugas. De esta manera, los médicos clínicos adquieren información relevante y pueden mejorar el cumplimiento de las directrices del laboratorio en cuanto al uso de contenedores de muestras correctos. La información también puede circular en el sentido inverso: los médicos clínicos podrían indicar que tienen problemas con los contenedores de muestras que requiere el laboratorio porque son difíciles de utilizar, por ejemplo. Así, el personal del laboratorio recibe nueva información y el laboratorio puede encontrar una solución junto con los médicos clínicos que satisfaga a ambas partes.

Cómo y quién

Director del laboratorio:

  1. Autorice a determinados miembros del personal para que participen en rondas clínicas con los médicos clínicos. Los miembros del personal más adecuados serán los que se autorizaron para realizar la comunicación con los clientes en la actividad anterior. Si usted no es una de esas personas, es importante que también participe en las rondas clínicas.
  2. Realice las gestiones necesarias para que los miembros del personal autorizados puedan participar en una ronda clínica con personal clínico como mínimo cada tres meses.
  3. Organice una reunión trimestral entre el personal del laboratorio y el personal clínico. Es conveniente elaborar un programa para organizar estas reuniones. El laboratorio podría presentar un tema determinado, como un (nuevo) análisis, la implementación del sistema de gestión de la calidad, etc. También se pueden identificar posibles temas de debate, como ciertos problemas que puedan surgir (por ejemplo: los médicos clínicos suelen desobedecer una de las directrices del laboratorio). Incluya en el programa de la reunión un espacio para la discusión de posibles problemas con los servicios del laboratorio que los médicos clínicos puedan querer comentar.
  4. Redacte actas de estas reuniones y archívelas en un nuevo separador de la carpeta “Actas” titulado “Reuniones con personal clínico”. Si esas reuniones conducen a la creación de puntos de acción, asegúrese de que esos puntos de acción se ejecuten e informe de ello al personal clínico en la siguiente reunión con el personal clínico.
Volver al Itinerario de actividades
Esta actividad corresponde al elemento clave Servicio al cliente

 

ISO15189:2007: 4.7
ISO15189:2012: 4.7
ISO15190:2003: