Título

Desarrollar un POE de recepción y procesamiento de muestras y empezar a registrar todas las muestras que reciba el laboratorio

Por qué

La unidad de recepción y procesamiento de muestras es uno de los elementos más importantes del proceso analítico. Si esta unidad no está organizada de forma adecuada, puede verse comprometida la integridad de todo el proceso analítico. Si los procedimientos de la fase de recepción y procesamiento de muestras no se llevan a cabo de forma precisa, no es posible garantizar la trazabilidad de las muestras ni la calidad de los resultados y la salud de los pacientes y de los miembros del personal puede ponerse en riesgo.

 

Debe tenerse en cuenta que la investigación ha demostrado que la mayoría de los errores de laboratorio se cometen en la fase preanalítica. La recepción de las muestras es un componente central de esta fase, y por lo tanto es crucial seguir meticulosamente todos los procedimientos y realizar exhaustivamente todos los controles necesarios en todo momento.

Qué

Redacte un POE que contenga todos los procedimientos relacionados con la recepción y el procesamiento de muestras. Este documento debe incluir como mínimo los siguientes procedimientos:

  • Comprobación de la integridad de la muestra y toma de decisión sobre la aceptación o rechazo de la muestra. Los criterios de aceptación/rechazo de muestras se formularon en la actividad anterior. Siga esos criterios.
  • Introducción en el registro del laboratorio: cuando se acepta una muestra, se deciden los análisis a realizar y la muestra se introduce en el registro del laboratorio.
  • Etiquetado de la muestra: cuando se introduce en el registro, se etiqueta la muestra. Así se crea la trazabilidad: al utilizar una misma etiqueta para todas las partes de una muestra, esas partes quedan identificadas como asociadas a la muestra primaria. Por otro lado, la etiqueta relaciona a la muestra con los formularios y registros importantes. Esto, además, garantiza que toda la información de la muestra se ha registrado correctamente.
  • Procesamiento de las muestras: el personal autorizado revisa las peticiones para decidir qué análisis deben realizarse.
  • Procedimiento para el procesamiento de muestras urgentes.
  • Procedimiento de tramitación de solicitudes verbales (con la garantía de que toda la información de importancia se documenta gracias a que el laboratorio cumplimenta una hoja de petición en respuesta a la solicitud verbal).
  • Revisión periódica de los volúmenes de muestras requeridos: en ocasiones, los análisis cambian y se requiere una cantidad mayor o menor de material de muestra. Hay que evitar la recogida de material de muestra excesivo (puesto que aumenta innecesariamente las molestias del paciente). Por lo tanto, los volúmenes requeridos para las muestras deben revisarse periódicamente (una vez al año).
  • Procedimiento para el rechazo de muestras (en la siguiente actividad se elaborará un formulario de rechazo de muestras).

 

Para empezar a registrar las muestras, es necesario elaborar un registro adecuado para las muestras. Este registro debe registrar toda la información de importancia del paciente y los resultados de las pruebas analíticas. Estos datos permiten verificar los resultados y llevar a cabo otros controles de calidad. El registro debe incluir como mínimo los siguientes datos:

  • Nombre del paciente + identificador único (por ejemplo, número de la seguridad social [si procede], fecha y lugar de nacimiento, etc.)
  • Identificación del paciente en el laboratorio
  • Información de contacto del solicitante
  • Tipo de muestra primaria
  • Fecha de recogida de la muestra
  • Fecha de recepción de la muestra
  • Fecha de aceptación de la muestra
  • Análisis solicitado(s)
  • Resultados de los análisis + nombre de los técnicos de laboratorio encargados de realizar los análisis
  • Fecha de creación del informe
  • Identificación de la persona encargada de enviar el informe

 

El registro de pacientes se puede mantener en papel o en formato electrónico. Se recomienda encarecidamente el uso de un sistema electrónico. El formato electrónico más sencillo es una hoja de Excel, sin embargo, es fácil cometer errores (como defectos de transcripción). El mercado ofrece numerosos paquetes de software para Sistemas de información del laboratorio (SIL). La ventaja de utilizar estos sistemas es que le proporcionan un mayor control y una panorámica del rendimiento del laboratorio y también están menos sujetos a errores. Si decide adquirir un SIL, sea cuidadoso en su elección. Un SIL debería ofrecer como mínimo las siguientes capacidades:

  • Mostrarle los resultados de todos los análisis solicitados. Una combinación de resultados puede revelar determinadas características de una enfermedad específica que podrían pasarle inadvertidas si solo comprobase los resultados individuales de análisis concretos.
  • Proporcionarle una panorámica sencilla de las historias clínicas de pacientes específicos. El sistema muestra los elementos solicitados no solo en el momento actual sino también en el pasado, lo que puede ofrecerle información importante acerca de la evolución de la enfermedad.
  • Facilitar la evaluación del porcentaje de acontecimientos en los que se ha superado el plazo de entrega.
  • Investigar la tasa de positividad de análisis específicos (este parámetro es muy importante para la vigilancia de la evolución de una enfermedad o del comportamiento del solicitante).

 

En la columna de la derecha se ofrece un documento extraído del manual del Sistema de gestión de la calidad en el laboratorio (LQMS) de la OMS que proporciona información contextual sobre el procesamiento de muestras y el registro de pacientes (llamado “Manual del laboratorio” en el manual del LQMS).

Cómo y quién

Encargado de la calidad:

  1. Cree un equipo formado por los miembros del personal que trabajen con más frecuencia en la unidad de recepción y procesamiento de muestras. Incluya al director del laboratorio en este equipo para que autorice y ordene la adquisición del software SIL.
  2. Comunique a los miembros del personal seleccionados que es necesario optimizar el rendimiento de la unidad y normalizar los procedimientos. Explique los motivos para ello tal como se ha descrito anteriormente.
  3. Decida qué SIL se va a utilizar. Tenga en cuenta las prestaciones y funciones requeridas que se han descrito anteriormente. Una vez haya identificado un paquete SIL adecuado, adquiera e instale ese sistema.
  4. Elabore una descripción general del POE de recepción y procesamiento de muestras: comente los procedimientos que se deben incluir en ese POE. El POE lo redactará otro miembro del personal al que usted tendrá que ayudar proporcionándole las directrices necesarias para el proceso de redacción. Ese miembro del personal creará el contenido del POE y usted deberá darle a ese contenido el formato de un POE de procedimiento de acuerdo con el POE principal.
  5. Si es necesario introducir por primera vez determinados procedimientos en la unidad de recepción y procesamiento de muestras, es importante que se formule la descripción general de procedimientos de forma consensuada. Desarrolle y comente los procedimientos con todo el equipo al completo. Esto evita confusiones, desacuerdos y posibles reticencias a implementar los procedimientos en una etapa posterior.
  6. Cuando el POE esté listo, determine en qué lugares debe haber disponibles copias del POE e indíquelos en el POE (para facilitar la sustitución eficiente y correcta de todas las copias cuando se imprima una nueva versión del POE).
  7. Incluya el POE en una “Lista de leído y comprendido” e identifique a las personas que deberán leer y comprender el POE teniendo en cuenta que este documento sea de importancia para su trabajo.
  8. Presente el POE a todos los miembros del personal en una reunión semanal y comunique qué miembros tendrán que leer el POE y firmar la “Lista de leído y comprendido” una vez lo hayan leído.

 

Director del laboratorio:

  1. Ayude a identificar un paquete de software SIL adecuado (y busque fondos para ello si es necesario).
  2. Actualice la Matriz de autorización y las descripciones de los puestos de trabajo de los miembros del personal a los cuales se hayan asignado tareas específicas de esta actividad y/o a los que se les hayan autorizado para realizar determinadas actividades (tales como revisar las hojas de petición o decidir qué análisis se deben realizar).
  3. Realice el seguimiento de la “Lista de leído y comprendido” para comprobar que todos los miembros del personal seleccionados para esta tarea hayan leído el POE de recepción y procesamiento de muestras.

 

NOTA: Cuando el POE se revise de acuerdo con el proceso de revisión anual del sistema de control de la documentación (que se establecerá más adelante en la fase 2), también será necesario revisar los criterios de aceptación de muestras indicados en el POE. Si se han producido cambios en los requisitos de las muestras para un análisis específico, se deben reflejar estos cambios en los criterios de aceptación de muestras. Por ejemplo, si el volumen requerido para un análisis específico se ha disminuido, los criterios de volumen deben actualizarse. Es importante que todo el personal tenga conocimiento de esos cambios, de manera que se recomienda remarcarlos durante las reuniones semanales de personal.

Volver al Itinerario de actividades
Esta actividad corresponde al elemento clave Gestión de procesos
ISO15189:2012: 5.4.6
ISO15190:2003: