Título

Identificar posibles emergencias que se puedan producir en el laboratorio y sus alrededores (y que podrían afectar a la necesidad de recurrir a los servicios de laboratorio) e implementar procedimientos, equipos y disposiciones organizativas para garantiz

Por qué

Para estar mejor preparado ante situaciones de emergencia, el laboratorio debe realizar un análisis de riesgos e implementar las disposiciones y procedimientos necesarios para que el personal sepa cómo actuar en tales situaciones. Estas medidas ayudan a minimizar la gravedad de las consecuencias de las situaciones de emergencia.

Qué

Para optimizar la preparación ante emergencias, el primer paso es identificar todos los riesgos a los que está sujeto el laboratorio. Este análisis de riesgos permite elaborar procedimientos para que el personal sepa cómo actuar en esas situaciones y ayuda a identificar las medidas que se deben implementar en las instalaciones del laboratorio. Estos son algunos ejemplos de posibles riesgos:

  • Incendio
  • Inundación
  • Terremotos
  • Emergencias biológicas o químicas

 

El segundo paso es la formulación de las disposiciones y procedimientos necesarios para aumentar la preparación ante emergencias por los riesgos identificados. Estas son algunas de las acciones que se pueden llevar a cabo:

  • Provisión de botiquines de primeros auxilios y formación de personas capacitadas para prestar primeros auxilios.
  • Plan de evacuación.
  • Indicación de las vías de evacuación.
  • Instalación de equipos de protección contra incendios.
  • Planes para mantener el laboratorio en funcionamiento después de una emergencia/desastre (como un terremoto).
  • Planes de respuesta ante accidentes biológicos, químicos y radiológicos que se produzcan dentro del laboratorio, que incluyan una clara distribución de las funciones y responsabilidades de todos los miembros del personal durante ese tipo de emergencias.
  • Planes de respuesta ante actos de terrorismo biológico o químico y evacuación de emergencia de los laboratorios de alta contención, que incluyan una clara distribución de las funciones y responsabilidades de todos los miembros del personal durante ese tipo de emergencias.
  • Simulacros periódicos de evacuación y desastres.

 

El tercer paso es la formulación real de los procedimientos identificados y la implementación de las disposiciones en las instalaciones del laboratorio.

Cómo y quién

Director del laboratorio y encargado de bioseguridad

  1. Elabore una lista de las emergencias que podrían producirse en el laboratorio. Tengan en cuenta las situaciones de emergencia relacionadas con el trabajo que se realiza en el laboratorio pero también las emergencias externas que requieran que el laboratorio esté preparado y funcionando a pleno rendimiento.
  2. Determine qué acciones se pueden llevar a cabo para aumentar la preparación ante cada una de las emergencias identificadas. Considere tanto los procedimientos como los equipos que podrían ser necesarios para este tipo de situaciones. Piense también en las disposiciones organizativas que podrían requerirse en determinadas situaciones de emergencia, tales como una distribución específica de funciones y responsabilidades.
  3. Elabore un plan de acción para redactar e implementar los procedimientos identificados, adquirir los equipos de emergencia necesarios y poner en práctica las disposiciones organizativas requeridas para las situaciones de emergencia.
  4. Supervise que ese plan de acción se implemente puntualmente y de forma adecuada.
  5. Evalúe las medidas de emergencia con regularidad. Para ello, realice auditorías de bioseguridad con el fin de garantizar que todos los procedimientos y disposiciones organizativas de emergencia estén al día y que los equipos de emergencia siempre se mantengan operativos.
Volver al Itinerario de actividades
Esta actividad corresponde al elemento clave Gestión de no conformidades

 

ISO15189:2007:
ISO15189:2012: 4.1.1.4
ISO15190:2003: